Mejora tus fotos con este truco de composición
No es la regla de tercios. No son las líneas guía. No es el espacio negativo. No es la simetría. No es la profundidad de campo, ni el bokeh. Y no hay nada malo con esas reglas y técnicas. Pero como ya hay mucha información disponible y no tengo realmente algo para aportar que no este cubierto actualmente, prefiero hablar de este otro concepto que honestamente no encontré se hablara tanto y que honestamente considero que puede aportarte mucho. Y no solo a nivel fotos.
Cuando empezamos a sacar fotos, generalmente la atención se nos va (quizás por intuición incluso) a la cámara, a los lentes, a los accesorios o a los lugares y destinos donde sacar fotos. Muchas veces charlando con otras personas que disfrutan de sacar fotos, escucho que su opinión es que para sacar fotos lindas o interesantes hay que ir a ciertos lugares que son lindos o interesantes, como Nueva York, o Tokyo, o India, etc.
Si bien entiendo su punto, y no considero aburridos ni poco interesantes esos destinos, no comulgo con la idea de que hay que ir a un lugar especifico para poder hacer una foto linda o interesante. Porque creo mucho en dos ideas. Diría que, más que ideas, son los pilares fundamentales entorno a los cuales voy construyendo o encarando mi aprendizaje y recorrido con la fotografía.
El primero: no importa que cámara o lente tengas, no podés fotografiar lo que no ves o percibís. No importa cuanto valga tu cámara.
El segundo: como fotógrafos, tenemos que poner una parte de nosotros para mostrar la belleza de una situación, escena, persona, o cualquier “subject” que nos interese. Más allá de que cámara, teléfono o lente estemos usando para hacer nuestras fotos.
Es muy probable que repita o vuelva seguido a estas dos afirmaciones en las que tanto creo, ya sea en futuros posts en el blog o videos de youtube.
El “truco” que quiero compartir hoy, considero que sirve para trabajar y explorar ambas. No importa que cámara tengas, y no importa donde estés o a que estés sacando fotos.
El Entorno
Como fotógrafos, muchas veces desestimamos la (debatiblemente) mejor herramienta que tenemos. No hablo de la cámara, no hablo de los lentes, ni de los modelos que colaboren con nosotros regalándonos su paciencia y sus poses. Esta herramienta que tan frecuentemente desestimamos, incluso sin darnos cuenta, es precisamente el entorno en el que estamos sacando fotos. Esto hace una diferencia aún mayor, cuando nos dedicamos a la tarea de sacar fotos en lugares o espacios sobre los que no tenemos control (la calle, estando de viaje, o cualquier lugar que no sea un estudio donde podemos dirigir o controlar todo).
San Telmo - Buenos Aires, 2025
Muchas veces salimos con nuestra cámara, nos encontramos con algo que queremos fotografiar, tomamos la foto y continuamos con nuestro día sin más, buscando la siguiente foto que hacer. Pero muy pocas veces nos detenemos a pensar: puedo hacer más linda esta foto? Puedo agregarle algo más, que la haga más completa? Algo que la haga transmitir un poquito más que lo obvio y evidente? Y si te preguntaras eso, estimo que coincidirías conmigo en que la respuesta muchas veces esta precisamente en (¡adivinaste!) el entorno.
Entonces, como podemos usar el entorno?
La manera mas esencial y sencilla de incorporar más nuestro entorno a nuestras fotos, y sobre la que gira este post, es utilizando un foreground en nuestras fotos.
Es decir, un elemento que en vez de estar en el “fondo” (background) de la foto, está ubicado al frente (“fore” significa frente en inglés, de ahí el termino “foreground”). Hacer esto nos permite incorporar más elementos con sentido en la foto y al mismo tiempo empezar a introducir otros conceptos como la sensación de profundidad, capas o niveles, o reforzar el punto de vista del espectador de nuestra foto. Esto nos permite crear una foto o imagen, con un grado de interés o sentido mayor, ya que nos va a dar más cosas “para leer” en la imagen. Veamos un primer ejemplo, bien sencillo, para intentar ponerlo gráficamente.
Para hacer la explicación lo más clara posible, en el post de hoy prioricé usar fotos muy sencillas donde sea evidente el punto del que hablo, para darle prioridad al punto del post dejándolo de la manera más clara y entendible posible, en lugar de pretender compartirte una imagen linda y menos clara en relación al concepto del foreground.
Ejemplo 1. San Telmo - Buenos Aires, 2025
Cuando saqué esta foto, primero hice la captura más obvia y evidente de los dos bailarines de tango. Simplemente ellos bailando. La foto no tenía nada de malo, pero siendo que salgo muy seguido a sacar fotos, sentí que la foto que logré era muy “evidente”. Muy “obvia”. Como mencionaba antes, llegué a la escena, los vi bailando, les saqué una foto y me dispuse a buscar otra cosa para fotografiar.
Teniendo la foto “obvia” ya asegurada, me di cuenta que tenía tiempo de intentar hacer otra más, y agregarle algo más en ese nuevo intento. Algo que me permitiera traerme un poco más de la escena, y que cuando posteriormente esté viendo la foto, pueda recordar más cosas de ese momento.
Entonces me puse a observar mi entorno, pensando como podría sacar la foto de nuevo, y lograr que tuviera mas información con sentido. Que sea menos “obvia” y un poco más pensada. Observando el entorno, recorriendo la escena, se me ocurrió usar a las personas que estaban como espectadores, viéndolos bailar y ponerlos en el foreground de la foto. Ademas de eso, el desenfoque de las personas que están de espalda, y los colores fuertes (naranja y rojo) que tienen, acentúan la sensación de profundidad en relación a los bailarines que están mas atrás, en foco y en el centro de la imagen, ocupando en ella un lugar mas protagonista. También ubica un poco más a la persona que ve la foto, en la perspectiva de los espectadores de ese momento.
Más allá de la profundidad
Más allá de optar por agregar profundidad o no al a foto, otra forma de usar este “truco” del foreground es eliminar cosas que no queramos que aparezcan en la foto final. Por ejemplo, cuando encontramos una foto que nos gusta, pero al momento de ponernos a componer en nuestra cámara, nos damos cuenta de que hay algún elemento que esta arruinando, interviniendo, o simplemente rompiendo o molestando un poco la idea de la foto. Esto puede ser útil, ya sea porque queremos sacar una foto aislando a nuestro sujeto, o una foto en la que haya algún elemento cerca que no queramos tener en la foto (esto me pasa muy seguido cuando estoy sacando fotos en la calle, por ejemplo).
En este ejemplo, opté por agregar un poquito de foreground ya que al momento de sacar la foto, me di cuenta que tenía un tacho de basura, que estaba volcado y todo su contenido desparramado. Como no quería la basura en la foto, me moví un poco bajando la cámara unos centímetros para que el borde de una guarda (que se ve en la parte inferior derecha) tapara la parte de la basura que no quería dejar en la foto final.
Ejemplo 2. Eliminar u ocultar elementos que no queremos en nuestra foto - Londres, 2025
Foreground como marco
Otro uso muy util que puede tener este método del foreground, es poder usarlo para enmarcar una foto. A que me refiero con enmarcar? En crear un marco natural, usando algún elemento de nuestro entorno que nos permita agregar un decorado en todo el perímetro de la imagen. Esto puede servir para eliminar u ocultar cosas que no queramos en la foto, o también puede usarse para dar una sensación de profundidad (por ejemplo si no hubiera mucha luz natural que genere contraste con sombras, como en un día nublado) o simplemente para que al ver la foto, el marco actúe como “espacio negativo” que nos guíe un poco la vista hacia alguna parte especifica de la foto (por ejemplo hacia el centro).
Ejemplo 3. Crear un marco natural en el foreground de la foto con un elemento de nuestro entorno - Londres, 2025
Agregar color
El foreground es muy versatil y útil. Además de ocultar o quitar elementos, dar sensación de profundidad, proponer un marco natural para la foto o crear espacio negativo para guiar la vista, nos puede servir también como una alternativa para agregar colores que puedan ayudar a resaltar o complementar otros elementos de la foto. En este caso, cuando saqué esta foto, me encontraba paseando en el lago y como no hay nada que me guste más que tener mucho tiempo para relajarme y sacar fotos, después de sacarle una, decidí ver como podía resaltar el pico naranja que trae este ¿ganso? ¿cisne? y así termine pudiendo agregar el borde de un salvavidas naranja con esa intención. Tener la posibilidad de agregar color, y medianamente poder “controlar” cual o cuanto según que elemento decidamos incluir es algo que puede ser muy útil, sobre todo si empezás a meterte en el mundo de la teoría del color. Algo de lo que en algún momento haré un post y video. Pero ahora, veamos este ejemplo.
Ejemplo 4. Agregar color con algún proposito, como resaltar un color ya presente en la imagen, incorporando entorno en el foreground - Londres, 2025
Falsa doble exposición
Otra manera de jugar y divertirse (dos aristas muy importantes tanto para la creatividad como para disfrutar de la experiencia de hacer fotos) con el entorno, es aplicar foregrounds a través de reflejos. Hay muchas maneras de aplicar y experimentar con esta idea: disparar a través de un vidrio, espejo o pantalla, incluyendo o excluyendo luces y sombras en nuestra foto, o simplemente jugando con la parte reflejada en una superficie vidriosa; un espejo, una ventana, o cualquier otra que genere algún tipo de reflejo. Si además la superficie que refleja, permite ver parcialmente a través de ella, podemos crear una sensación de doble exposición. A la que llamo falsa, porque la doble exposición realmente es otra cosa.
Ejemplo 5. A través de un ventanal, y usando el sol que pegaba en el, hice esta foto que da esa sensación de doble exposición, permitiendo ver el interior del ventanal y dejando también ver la silueta de las montañas y el lago de fondo - Bariloche, 2025
Imágenes abstractas
Finalmente, la ultima idea que quiero compartirte para aplicar al foreground, está quizás emparentada al ejemplo anterior. En vez de “comprimir” dos imágenes a través de un reflejo y hacer la falsa doble exposición, podemos usar una superficie que refleje mucho, como por ejemplo un vidrio metalizado, o un espejo, que tenga algún tipo de condición que nos permita modificar el reflejo por estar viendo a través de el. Ya sea que su superficie deforme parcialmente, tenga una grieta, manchas, o cualquier otra condición que pueda agregar “textura” a la foto.
Si por ejemplo vemos un espejo que tenga textura, o que tenga un grafiti, o un vidrio que este roto y que aún podamos ver un reflejo o a través de el, podemos usar esa textura/rotura/grafiti para incorporar un elemento mas a nuestra foto. Jugando con la distancia y con distintos tipos de lentes (a mayor longitud, mas comprimida resultará la imagen) podemos lograr imágenes más abstractas. La foto de este ejemplo, la hice disparando a través de un espejo que vi en la calle, que estaba graffiteado. Acercandome mucho con un lente de 35mm logre capturar solo parte del graffiti para poder generar textura y darle un toque ligeramente más abstracto a la foto.
Ejemplo 6. En este caso, usé un espejo que tenia un grafiti (parte gris de la foto) para poder introducir textura (junto a la suciedad del espejo en si) y hacer un intento más abstracto a la composición de la foto - Buenos Aires, 2025
El grafiti que usé para “distorsionar” la imagen, no se percibe como un grafiti entero y el espejo esta tan cerca del lente, que no se nota de manera obvia que sea a través de un espejo que compuse esta foto.
Consejos y más ideas
Obviamente los ejemplos que te comparto en este post no representan todas las maneras en las que podes usar un foreground para atribuirle algo más a tu foto. Tampoco son reglas duras que tenés que seguir a rajatabla. Más bien son simplemente guías con las que yo considero que podés empezar a jugar y meterle algo nuevo a tus imágenes. Si te interesara, tomalo como una guía o juego para probar, pero no dudes en encontrar tus propias formas y métodos para hacer tus fotos aún más tuyas.
Lo ideal y más divertido es que salgas y que empieces a ver con que te econtrás, con que maneras te sentís más a gusto y que saques fotos. Ojalá te diviertas jugando con esta noción del foreground para crear marcos, dar niveles de lectura (máyor y menor profundidad) pero sobre todo empezar a absorber más del entorno en el que estés sacando fotos. Porque como decía antes, cuantas más cosas puedas percibir y notar de tus alrededores, más serán las fotos que encuentres para hacer. Después queda en vos imprimirles tu gusto, estilo, estética, etc. para hacerlas tuyas :).
Si decidieras llevar esto adelante, o explorar más formas de jugar con este concepto, te recomiendo que pruebes distintos lentes/niveles de zoom para poder comprimir más la imagen, o también excluir o incluir más información en tus fotos. También podés jugar con distintos niveles de apertura para lograr distintos niveles de desenfoque/enfoque, o jugar con cuanto peso querés que tengan en la imagen final los distintos elementos de tu foto, ya sea que estén en el foreground o el background.
Lo lindo es que siempre hay cosas para experimentar y divertirse, ponerse creativo y seguir haciendo fotos.
Conclusiones
Con estos ejemplos, se pueden mostrar algunos de los casos donde incorporar un foreground puede ser muy útil. Ya sea para lograr algo determinado en tu foto final, o mejor aun para percibir más del entorno y ambiente en el que estés sacando fotos.
Como vimos, hay muchos usos que cubrimos, y seguramente más que no revisamos en este post, pero acá dejo un resumen de porque, como y cuando considerarlos:
Agregar profundidad a nuestras fotos.
Mejorar el contexto de la imagen, agregando elementos presentes en la escena/entorno en que sacamos la foto.
Hacer mas inmersivo el punto de vista de la persona que vea nuestra foto, por ejemplo posicionándolo desde la audiencia.
Agregar un marco natural que ayude a guiar la visión y/o que oculte elementos que distraigan.
Introducir más colores en la imagen, ya sea para resaltar colores que ya estén ahí, o con otros fines.
Esconder elementos que no queremos que salgan en la foto sin tener que removerlos digitalmente.
Dar esa noción de falsa doble exposición en la imagen.
Hacer una foto más abstracta, incluyendo elementos que aporten textura, color, o lleven la vista a otros lados de la imagen (como el ejemplo del grafiti)
Usar y buscar foregrounds, es una gran manera de experimentar, probar cosas nuevas, divertirte y seguir incorporando más y más el entorno en el que sacamos fotos para volverlo algo a tu favor.
Como habrás visto, quiero insistir en que buscar elementos para introducir distintos tipos de foreground, es un gran ejercicio para empezar a percibir e incorporar mejor el entorno en el que estamos sacando fotos. Nos va a permitir encontrar elementos para el foreground, pero también volvernos mas perceptivos y conscientes de las cosas que están a nuestro alrededor. Y eso, en mi experiencia, siempre trae nuevas oportunidades para sacar más fotos y también tener más información para decidir mejor que dejar y que excluir en cada captura.
Pronto voy a estar subiendo un video de YouTube con mas tips, ejemplos y también dos videos grabados en POV para mostrar como buscar elementos para incorporar al foreground en la calle. Pero por ahora, me toca despedirme hasta el proximo post y video.